top of page
mano.png
Letras.png

El Diplomado en Condición del Espectro Autista (4° Versión) tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales para la intervención psicoeducativa en niños, niñas y jóvenes que presentan este trastorno del neurodesarrollo, comprendiendo los desafíos que implica el Autismo en las distintas áreas evolutivas, contando con estrategias prácticas para implementar desde un enfoque de derechos e inclusión educativa.

No te pierdas este programa de estudio con doble certificación por parte del Centro DiversifiK-T y Corporación ATE Proeducación. Diplomado único en Chile: contamos con Registro DIBAM de propiedad intelectual.

Dirigido a:

Educadores, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, psicopedagogos y estudiantes de carreras afines y otros profesionales que trabajen con niños, niñas y adolescentes en el Espectro Autista.

         Módulos:

1. Fundamentos neurobiológicos y conceptualización de Autismo:

  • Unidad 1: ¿Qué es el Autismo?

  • Unidad 2: Historia y evolución del concepto de Autismo

  • Unidad 3: Neurobiología en TEA

  • Unidad 4: Autismo en mujeres

2. Modelos de intervención en TEA:

  • Unidad 1: Modelos de intervención y Prácticas Basadas en la Evidencia (PBE)

  • Unidad 2: Intervenciones mediadas por la familia y apoyo a las familias

  • Unidad 3: Modelo JASPER

  • Unidad 4: Modelo CPRT

  • Unidad 5: Modelo SCERTS

  • Clase en vivo: Modelo TEACCH

3. Comunicación, lenguaje y pensamiento en Autismo:

  • Unidad 1: Desarrollo evolutivo y niveles del lenguaje

  • Unidad 2: Principios de la intervención en TEA

  • Unidad 3: Coherencia central, teoría de la mente y funciones ejecutivas

  • Unidad 4: Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC)

  • Unidad 5: Historias sociales 

4. Integración sensorial en Autismo:

  • Unidad 1: Fundamentos de la teoría de integración sensorial

  • Unidad 2: Desórdenes del procesamiento sensorial (DPS)

  • Unidad 3: Estrategias de abordaje para DPS

  • Unidad 4: Juego y sensorialidad 

5. Aprendizaje en TEA y Educación Inclusiva:

  • Unidad 1: Bases de la educación inclusiva

  • Unidad 2: Características del aprendizaje en TEA

  • Unidad 3: Procesos de evaluación e intervención en PIE 

  • Unidad 4: Adecuaciones curriculares

6. Alimentación y nutrición en Autismo:

  • Unidad 1: Generalidades de la nutrición en niños, niñas y adolescentes

  • Unidad 2: Conducta alimentaria en Autismo

  • Unidad 3: Selectividad alimentaria

  • Unidad 4: Intervención en las alteraciones alimentarias

7. Conductas desafiantes en Autismo:

  • Unidad 1: Elementos centrales de la conducta 

  • Unidad 2: Conductas desafiantes en TEA

  • Unidad 3: Evaluación funcional de la conducta

  • Unidad 4: Principios de intervención conductual en el contexto escolar 

8. Enfoque de derechos y Normativa vigente:

  • Unidad 1: Derechos humanos y derechos de niños, niñas y adolescentes.

  • Unidad 2: Protocolos frente a vulneración de derechos

  • Unidad 3: Ley de Autismo N°21.545

9. Habilidades Sociales en Autismo:

  • Unidad 1: Introducción y Evaluación de las Habilidades Sociales

  • Unidad 2: Estrategias para el trabajo de la Cognición Social

  • Unidad 3: Modelos y Programas de Habilidades Sociales I

  • Unidad 4: Modelos y Programas de Habilidades Sociales II

Docentes:

4.png

Marcela Reveco

Educadora Diferencial

Coordinadora Académica del Diplomado

Educadora Diferencial mención en trastornos de la audición/lenguaje y dificultades específicas de aprendizaje, con 10 años de experiencia en docencia de aula, coordinación de equipos PIE y dos veces destacada en evaluación docente. Máster (c) en Trastornos del Espectro Autista USJ, España. Magíster (c) en Educación Inclusiva U. Central. Diplomada en TDA-H; Gestión Curricular en el Aula; Inclusión Educativa y Diversidad: Gestión de Instituciones Educativas y Experta en Intervención Clínica y Calidad de Vida en Autismo. Especialista en DUA, Instituto CAST-EEUU. Certificada en PEP-3, TTAP, ADOS-2, TEACCH, SCERTS, JASPER, Lego Based Therapy, Classroom Pivotal Response Teaching (CPRT), PECS en el Aula, Método de Lectura Global y Miranda.

7.png

Valentina Marambio

Terapeuta Ocupacional

Terapeuta Ocupacional relatora del Centro DiversifiK-T. Egresada de la Universidad Andrés Bello. Diplomada en intervención clínica en autismo. Certificada en ADOS-2, yoga infantil y método de enseñanza estructurada TEACCH. Experiencia en intervención en trastornos del neurodesarrollo infanto-juvenil. Creadora del Proyecto de Estimulación Sensorial "Bosque en Colores". Actualmente se desempeña en diversos centros terapéuticos de la sexta región.

Cynthia.png

Cynthia D´Agostino

Psicóloga

Psicóloga UBA. Magíster en Psicopatología clínica infanto juvenil UAB. Directora científica y co-fundadora de mujeres TEA Argentina. Directora de la Diplomatura y Programa de Actualización en Niñas y Mujeres en el Espectro Autista, Universidad CAECE, Argentina. Directora de Rubikear y Yoenfoco. Consultora, docente e investigadora en Autismo desde 2003. Miembro de la Mesa de Mujer y TEA, AETAPI, España. Ha publicado capítulos de libros sobre temas de autismo en inglés y en español, además de guías y materiales diversos. Se ha formado durante los últimos 19 años en diferentes técnicas de evaluación e intervención en autismo en Argentina, España, USA e Inglaterra y ha realizado labores docentes y de capacitación durante los últimos 14 años.

3.png

Felipe Flores

Abogado

Representante Legal del Diplomado

Abogado. Diplomado en Derecho Laboral, Reforma Procesal y Litigación. Cuenta con diversas capacitaciones de actualización en materias de familia, laboral y constitucional. Ex académico universitario asistente y ex funcionario público del Poder Judicial en Tribunales de Familia, Laborales, Penales y Civiles. Amplia experiencia en causas de Medidas de Protección, Denuncias en materias de familia, asesorías sindicales a diversas organizaciones del país.

6.png

Sara Miranda

Fonoaudióloga

Fonoaudióloga con 14 años de experiencia en población Infanto juvenil en contexto clínico y educativo, Magister (c) en Educación Inclusiva. Diplomada en Neuropsicología U. Catolica y U. de Chile. Diplomada en Espectro Autista U. de Chile. Certificada en ADOS-2 y ADI-R. Certificación IDTEL. Formación oficial en Integración Sensorial. Formación en diversos modelos de neurodesarrollo ESDM, IMPACT, JASPER, DIR-Floortime,  Social Thinking, SCERTS, PROMPT, Habilidades Sociales, Selectividad Alimentaria, Apraxias del Habla, SCAA, Coaching para Familias. Directora Clínica Centro CIDECAL

8.png

Romina Esparza

Fonoaudióloga

Experiencia de 10 años en población infantil dentro de distintos contextos educativos. Diplomada en estrategias psicoeducativas en niños con Trastorno del Espectro Autista. Se ha desempeñado como Docente en IPCHILE para la carrera de fonoaudiología, en Universidad de las Américas como Docente Clínica y en AIEP para la carrera de psicopedagogía. Actualmente Docente de la carrera de Educación Diferencial en pregrado y Advance, Universidad San Sebastián y de la carrera de Fonoaudiología, Universidad Autónoma. Experta en Motricidad orofacial (EMO), Perú. Certificación oficial en modelos PECS.

11.png

María Laura Braz

Neuropediatra

Neuropediatra Especialista en la atención de trastornos del neurodesarrollo, autismo, epilepsia, enfermedades raras. Autora del libro "Cuando el autismo toca la puerta. Guia para padres". Médico cirujano egresado de la Universidad Centroccidental Dr. Lisandro Alvarado. UCLA. Barquisimeto, Estado Lara. Pediatra y puericultor egresada de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Sede Hospital de niño JM de los Ríos. Neurólogo Infantil egresada del instituto Venezolano de los seguros sociales (IVSS): Postgrado de Neurología infantil. Sede: Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Caracas, Venezuela. Diplomado de autismo. Universidad Católica de Salta. Argentina. Miembro asociado de la Sociedad Latinoamericana Latinoamericano de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal.

12.png

Yohana Hernández

Psicóloga

Psicóloga clínica de la Universidad Arturo Michelena de Venezuela con más de seis años de experiencia en el área de tratamiento, evaluación y seguimiento psicológico. Actualmente enfocada en el análisis conductual aplicado a niños neurodivergentes. Sociopsicodramatista. Terapeuta en análisis conductual aplicado. Experiencia con adolescentes en diversidad de género. Ha realizado proyectos de terapia grupal e individual en habilidades sociales.

Modalidad sincrónica-asincrónica:

Clases grabadas en aula virtual y clases en vivo todos los martes de las 19:30 hasta las 21:30 hrs. 

*no es necesario asistir a las clases en vivo, ya que pueden ser revisadas posteriormente 

Fechas:

Inicio: 16 de agosto de 2023 a las 08:00 hrs. (apertura del aula virtual)

Término: 09 de noviembre de 2023 a las 23:59 hrs. (cierre del aula virtual)

Valor único del Diplomado (matrícula costo cero):

$200.000: valor normal

$170.000: valor preferencial para ex estudiantes DiversifiK-T (si ya realizaste un curso con nosotros) y matrículas grupales desde tres personas.

MATRÍCULAS CERRADAS
bottom of page